Vistas de página en total

domingo, 28 de octubre de 2012

MOLUSCOS (EcuRed)

 

Caracoles cubanos. Moluscos marinos y terrestres de los grupos más numerosos. Se estima que su radiación evolutiva haya contado con 150 000 especies, entre fósiles y recientes. 
 Lo más notorio de los gastrópodos es la concha de naturaleza calcárea que posee la mayoría, para resguardar su blando cuerpo de ahí el nombre de Molusco, que en latín significa cuerpo blando.

 Por su forma, color y textura, que a veces cobra la apariencia de la porcelana, la concha es, por lo general, la causa de la estima que sentimos los humanos por estos parsimoniosos animalitos. 

Los moluscos, después de los insectos, constituyen la clase más numerosa dentro de la fauna cubana, que exhibe en su totalidad más de 16 000 especies, de las que hay reportadas 1 405 de ellas, con un endemismo del 98,08 por ciento, el más alto de todas las especies que habitan el archipiélago, incluso contando los vertebrados. 
 Especies marinas 
 Caracol reina
En los espléndidos arrecifes coralinos de Cuba se encuentra la mayor diversidad de moluscos de las Costas cubanas
Entre ellos, hay un caracol de aventajada talla, de concha rosada con reflejos de nácar, al que se le llama el Caracol reina, cobo o guamo por los cubanos.
Quizá sea el más bello procedente del mar y se sabe que también está distribuido por todo el Mar Caribe.
 Desde tiempos remotos, el Cobo estuvo ligado a la cultura de la Isla. Los aborígenes lo usaban como caracola: después de cortar un extremo de su punta, lo soplaban a manera de instrumento sonoro.
A muchas personas les agrada colocar un cobo junto al oído. Se asegura que el sonido que se escucha, reproduce el del lugar de donde fue extraído. Luego, constituye un lamento y, de paso, es un llamado a la conciencia de su peor depredador, el hombre.

Almejas nacaríferas

Se conocen 56 especies de moluscos fluviales. Entre estas son notables las Viviparus bermondiornos, autóctonas del río Hanábana. Entre las bivalvas de agua dulce, las especies más pequeñas son Pisidium casestranum, en tanto, en la occidental provincia de Pinar del Río viven las dos especies más grandes, las Almejas nacaríferas, unos uniónidos muy apreciados.
Ciertamente, en esta isla de playas, olas y caracoles, no encontrará ostras productoras de perlas, pero sí joyas de la evolución natural, capaces de fascinar al científico o al admirador de todo lo bello.

Cigua

También la cigua, habitante de los roquedales costeros, es conocida y apreciada como alimento por los pescadores y campesinos. 

 Especies terrestres 

Entre los géneros terrestres hay una gran diversidad de tamaño, forma y color. Para que esto sea así, los científicos consideran que han influido el aislamiento geográfico, las condiciones climáticas y su lenta locomoción.
Se consideran un importante recurso natural. Los moluscos terrestres prefieren la humedad al sol y es una verdadera fiesta ver algunos de sus ejemplares en arbustos y piedras, en bosques y jardines, después de un refrescante aguacero.
Entre estos, también se encuentra la Pomacea glauca, de color café, con rayas más oscuras, que al alimentarse de los musgos de ciertos troncos, cumple una importante función de sanidad vegetal. 

Polymita picta

De los moluscos terrestres cubanos ninguno iguala por su belleza a la Polymita picta, pequeño caracol arborícola de forma más bien redondeada y que ofrece la policromía más variada y brillante que se pueda imaginar.
Oriundos de la zona oriental, de la región que pertenece a las Cuchillas del Toa, es una especie que está bajo la protección de estrictas leyes, debido a que por su apariencia de joya natural, estuvo a punto de extinguirse.
Estas especies son las más fácilmente observables cuando están con vida. Su cuerpo es una especie de pie único y musculoso, capaz de concentrar una gran energía para, mediante movimientos ondulatorios contráctiles, garantizar su lenta marcha.


 

miércoles, 24 de octubre de 2012

CARTACUBA, PEDORRERA,TODUS MULTICOLOR, CUBAN TODY..........




Cartacuba o Pedorrera (Todus multicolor). Es otra de las atractivas, hermosas, carismáticas y graciosas aves endémicas de Cuba, cuyo nombre común procede de la región oriental del país, y es muy común en todo el territorio del archipiélago cubano. Esta pequeña especie está considerada una "joya de la ornitología cubana", junto al Tocororo y al Zunzuncito, incluidos en esta serie. Estas tres aves siempre han ejercido una gran fascinación; el que ha tenido el privilegio de observarlas nunca se aburre de comtemplarlas.
 Al volar, emite un sonido característico con las alas, lo que ha dado lugar a su nombre común de Pedorrera. Pertenece a la familia Todidae, del orden Coraciiformes, su nombre común en inglés es Cuban Tody
La Cartacuba no se puede criar en jaulas porque su alimentación es estrictamente insectívora y si se le encierra muere.
 En la mayoría de los hábitats cubanos existen especies o subespecies endémicas, hay regiones que se destacan por el alto porcentaje de endemismo y la presencia de endémicos locales.
Se debe hacer énfasis de forma especial, en la protección y manejo de los ecosistemas de estas regiones, tratando de vivir en armonía con la naturaleza y preservando patrimonios nacionales que enorgullecen a los cubanos.
La Cartacuba tiene el cuerpo rechoncho y de pequeño tamaño con la cola corta, mide 106 mm.
 No tiene bien definido el cuello, solo supera en tamaño a los zunzunes. Predomina el color verde en la región dorsal, con la combinación del rojo en la garganta y el blanco grisáceo con algunas plumas rosadas en los laterales de la región ventral, le aporta un toque distintivo y único entre las aves.
El pico es largo y aplastado, la parte superior es carmelitosa y la inferior rojiza-anaranjada. Las patas son de este mismo color, e iris del ojo blanco. Se reproduce de marzo a abril.
Tiene la particularidad de construir túneles de unos 250 mm de profundidad de acuerdo con su tamaño en los barrancos de la tierra arcillosa y al final, en una cámara más amplia, deposita de 3 a 4 huevos blancos.
 También aprovecha huecos de troncos podridos para nidificar. En el lugar donde construye el nido, generalmente abre varias cavidades y se ha podido observar que antes de entrar al nido el ave se asegura de que no haya ningún intruso cerca, con el objetivo de proteger sus huevos y pichones. La incubación varía entre 11 y 13 días en la que participan ambos.
Su canto o reclamo es un ”to-to-to”, sonido que le ha conferido el nombre científico de Todus al género, y de Todidae a la familia a que corresponde, el mismo delata su presencia. 
El sonido que emite con las alas, lo emite a voluntad, quizás para espantar a los insectos que se hallen cerca y así poder capturarlos.
Habita en toda la Isla de Cuba e Isla de la Juventud. Es común en áreas boscosas, también en barrancos y farallones, muchas veces donde habitan los Tocororos.
En el Caribe insular existen otras cuatro especies de este género muy similares, pero la diferencia fundamental es que la especie cubana presenta unas manchas azules a ambos lados de la parte superior y lateral del cuello.
Su alimentación consiste en insectos, que puede coger al vuelo y si son algo grandes los destroza a golpes contra una ramita.

martes, 23 de octubre de 2012

CUBAN TODY..........


LAS AVES EN EL HABLA POPULAR CUBANA....



Dichos y refranes que mencionan aves en el habla popular cubana (la mayoría según Santiesteban 1985):

Todos los pájaros comen arroz, pero la culpa la tiene el totí = refrán, al negro le achacan las culpas sólo por ser de su raza.
Negro como un totí (o como un cao) = el o lo muy negro.
Hablar más que un cao (o que un perico) = hablar mucho.
¿Comiste cotorra? = se le pregunta al que habla sin parar.
Darle a uno una cotorra = hablarle mucho a uno.
Ser un sinsonte = cantar muy bien o hablar elegante.
Feo como un sijú = el muy feo.
Tener gorrión = estar melancólico, extrañar.
Cuidarse como gallo fino = cuidarse mucho.
Estar al cantío de un gallo = estar e un lugar muy cerca (para el campesino, pero para el ciudadano irónicamente es muy lejos).
Ser guanajo = ser tonto, simplón.
Tener una guanaja echada = tener ahorros guardados.
Ser o correr como un guineo = correr muy rápido.
Ser ganso (o pato, o pájaro) = ser afeminado, homosexual.
Por alto que vuele el aura siempre el pitirre la pica = refrán fatalista, el mal no se evita.
Parquearle a uno una tiñosa = traerle o pedirle a uno un encargo, servicio o asunto desagradable.
Estar cagado de aura = tener mala suerte.
Estar en el pico del aura = estar en situación desesperada.
Ser un guatíbere = ser un don nadie.
Hacer la paloma = lavar la única muda de ropa (sin nada puesto).

sábado, 20 de octubre de 2012

SOLENODON CUBANO (Video)


MAMIFERO CUBANO (EcuRed)

Almiquí (Solenodon cubanus) es un mamífero terrestre primitivo insectívoro que habita sólo en las regiones boscosas del oriente de Cuba (Baracoa). La palabra primitivo indica que es muy antiguo, por eso muchos científicos dicen que el almiquí es un fósil viviente.

Foto: Juventud Rebelde

El almiquí de Cuba (Solenodon cubanus) es junto con el almiquí paradójico una de las dos especies de la familia de los Solenodóntidos.
 Esta especie es endémica de Cuba, y como todas las de solenodonte está en peligro de extinción.
 Este insectívoro posee una mordida venenosa, usada probablemente para inmovilizar a sus presas. Es de hábitos solitarios.
Es de color pardo oscuro o negro, con los hombros y el hocico blancos o amarillentos. Su hocico termina con una trompa flexible, con cuarenta dientes, algunos de largas puntas, que usa para romper la envoltura de los insectos, su principal alimento, y así poderlos devorar. 
Viven en cuevas o túneles entre las raíces de los árboles, bajo las rocas o en troncos huecos. Es un animal muy activo que necesita alimentarse mucho, no sólo de insectos, sino también de lombrices, cangrejos, ranas y pequeños reptiles, que captura por las noches.
Es raro en el mundo entero y muy interesante. Familia de las musarañas y los topos, que también son insectívoros, mide unos 53 cm, de los cuales 20 cm son de la cola; es pequeño, pero si lo comparamos con la musaraña o musgano enano de Europa (Suncus etruscus) que mide solo 7 cm, incluyendo la cola, el almiquí es un gigante entre los suyos.
Tienen costumbres nocturnas, habitan en zonas boscosas y arbustivas, y viven en huecos de troncos caídos o entre las rocas. Se alimentan de insectos y reptiles, aunque parece que también comen frutos y otras materias vegetales. Al igual que en otros insectívoros, su saliva es venenosa.

Los almiquíes o agoutas pertenecen a la familia de los Solenodóntidos y constituyen el género Solenodon. El almiquí de Haití se clasifica como Solenodon paradoxus y el almiquí cubano como Solenodon cubanus. 

En 1838 un destacado naturalista cubano, el doctor Felipe Poey dio a conocer las primeras noticias sobre el almiquí en Cuba. En la ciudad de Trinidad se le decía tacuache y en Bayamo tejón, pero esta denominaciones se consideraron inapropiadas, posteriormente se le dio el nombre de almiquí, como las montañas vecinas al sitio donde se encontraron varios ejemplares.
Juan Federico Brandt describió otra especie en Santo Domingo, alrededor de esa misma fecha, a la que nombró Solendon paradoxus. Aunque externamente los individuos eran parecidos, existían entre ambos diferencias apreciables.
El Solenodon cubanus Peters lleva detrás el apellido del doctor Wilhem Peters, porque en Berlín, en 1861 él descubrio la especie a solicitud del doctor Gundlach, quien le envío un almiquí hembra, conservado en aguardiente de caña.
Aunque este animal es bastante tranquilo, cuando se irrita eriza el pelo, enseña los dientes, gruñe, emite chillidos y segrega una sustancia aceitosa de olor desagradable. Además, uno de sus dientes está perforado para conducir al interior de sus presas saliva con sustancias tóxicas o venenosas e inmovizarlas. Con todas estas características y teniendo en cuenta que el almiquí posee extremidades con poderosas garras y cinco dedos, debiamos agradecerle a la naturaleza haberle dado un tamaño pequeño, de lo contrario sería una fiera temible. 

En la actualidad están en peligro de extinción debido a su baja tasa de reproducción y a la depredación que sufren por parte de especies introducidas como son los casos de Gato Salvaje la especie que más amenaza el presente y el futuro del almiquí, aunque otras como la Rata Negra, el Perro Salvaje y el Puerco Salvaje, también ponen en peligro la existencia del antiquísimo mamífero, el cual ha perdurado con pocos cambios desde el período cretácico hasta nuestros días.

Parque Nacional Alejandro de Humboldt

El monitoreo y búsqueda de poblaciones de almiquíes está entre los resultados principales de un estudio sobre la fauna silvestre del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH), sitio reconocido por la UNESCO como patrimonio mundial de la naturaleza. El almiquí, de hábitos exclusivamente nocturnos, hoy vive confinado a las áreas más intrincadas del Norte de Holguín y Guantánamo, se asegura que en épocas remotas vivió en toda la isla.
Desde que en 1861 el científico alemán W. Peters describió la especie cubana (Solenodon cubanus Peters), hasta los momentos actuales, solo se han capturado 38 ejemplares en Cuba, el más reciente en el 2003, en La Melba, como parte del proyecto Estudio, monitoreo y conservación de la fauna del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. La investigación, a cargo de un grupo de especialistas de la Unidad de Servicios Ambientales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Guantánamo con el apoyo de prestigiosas instituciones científicas del país como el Instituto de Ecología y Sistemática (IES), Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Universidad de La Habana, Museo Nacional de Historia Natural, entre otras, las que trabajaron en la clasificación de especímenes, el adiestramiento del personal, impartición de cursos y otros servicios científico-técnicos.
En las áreas muestreadas se obtuvieron hozaduras y excretas frescas, cuevas de entrada y salida del animal, más otras evidencias que prueban la existencia de numerosos individuos y que se están reproduciendo, como lo atestigua la juventud del último ejemplar colectado, aunque no se pudo precisar el tamaño de la población.
El PNAH, una de las áreas protegidas del tipo terrestre más importantes del país en lo referente a la biodiversidad biológica, y representante del más grande remanente de los ecosistemas montañosos conservados de Cuba y de las Antillas, ha sido escenario en los últimos años de reportes de varias especies nuevas de anfibios y reptiles.



miércoles, 17 de octubre de 2012

COCODRILO CUBANO (Video)


COCODRILO CUBANO (Wikipedia-Damisela)


Crocodylus rhombiferCocodrilo Cubano (Crocodylus rhombifer)
El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) es una especie de saurópsido (reptil) crocodilio de la familia Crocodylidae.
 Es una de las especies más pequeñas del género, rara vez alcanza más de 3,5 m, teniendo además el hábitat más restringido.
 Entre sus parientes más cercanos están el cocodrilo del Nilo y el cocodrilo marino, los mayores reptiles actuales, que pueden alcanzar los 7 m de longitud.
 Un ejemplo de la evolución en condiciones de insularidad, en este caso tendente a una reducción del tamaño.

 El cocodrilo cubano muestra también una serie de adaptaciones que lo hacen más terrestre e inteligente que la mayoría de los cocodrilos, relacionado probablemente con la ausencia original de mamíferos carnívoros en Cuba, a los que suplantó, convirtiéndose en el principal depredador nativo de las aves y pequeños mamíferos de la isla, aunque también consume regularmente peces y otros animales acuáticos
. Las patas son más largas de lo habitual en otros cocodrilos, la cara es más corta y ancha, y las escamas más amplias y de colores (amarillo y negro) más brillantes.
 Aunque es posible que en determinados momentos el cocodrilo cubano poblase varias islas del Mar Caribe e incluso parte del litoral de Florida, hoy en día su distribución se restringe al sureste de Cuba, en la Ciénaga de Zapata, la Isla de la Juventud y la colonia de Gatorland, en Florida. La mayoría de los casos se trata de animales en cautividad (introducidos artificialmente en los dos últimos lugares), pues la población original de Ciénaga de Zapata fue capturada y criada a partir de los años 60 para evitar su extinción. La población salvaje se calcula en unos 3.000 a 6.000 ejemplares. Los cocodrilos cubanos se han reproducido bien, pero esto les ha reportado otra amenaza, la hibridación con el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) que también vive en Cuba y fue capturado y criado en los mismos lugares
 .
Cocodrilo Cubano (Crocodylus rhombifer) en la Ciénaga de Zapata, Cuba.
La nidada de Crocodylus rhombifer consiste de 25 a 40 huevos. La incubación se toma unos dos meses.
 En la alimentación del Cocodrilo Cubano se incluyen peces, ranas, tortugas, serpientes, aves y pequeños mamíferos. Este cocodrilo sale del agua verticalmente, no es un salto, más bien como que se para en la cola, para atrapar los animales en los árboles.

Los adultos de esta especie llegan a medir hasta 3.5 metros de largo. Comparado con otros cocodrilos, el Cocodrilo Cubano tiene la cabeza corta y ancha. El color de la piel es amarillento con pintas negras. Las escamas en las patas son grandes.
Al Cocodrilo Cubano en inglés se le conoce por “Cuban crocodile”.

sábado, 13 de octubre de 2012

CATEY, PERIQUITO, ARATINGA........

Aratinga euops  (Wikipedia.com)

 Aratinga euops es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) endémica de Cuba, donde es comúnmente conocida como catey o periquito (aunque la SEO propone aratinga cubana como nombre estandarizado ).

Cuban Parakeet (Aratinga euops) -in tree-6-4c.jpgAratinga viene del latín y significa “altar coloreado”, y euops viene del griego y significa “buena cara”. Catey es un vocablo de los taínos, quienes también lo llamaban xaxabi. Periquito es el diminutivo de perico, que se deriva de paraca, una de las formas en que los aborígenes llamaban a la Amazona leucocephala y a otras especies antillanas similares.

 La especie se encuentra actualmente restringida a la península de Zapata, las montañas de Guamuhaya, y algunas áreas en las provincias Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, y en las montañas del oriente del país.El macho mide unos 28,5 cm y la hembra 27,5.

 La cola es larga y puntiaguda. El color predominante es el verde intenso, con un área roja bajo el doblez del ala y algunas plumas rojas dispersas, sin patrón fijo, en la cabeza, el cuello y el pecho. El iris de los ojos es amarillo. La aureola que rodea los ojos y el pico es blanco-rojiza. Las patas son pardo-grisáceas. Los jóvenes tienen colores más apagados y sin plumas rojas dispersas. Alcanzan la madurez sexual después de varios años de edad.

 Estos periquitos se agrupan en bandadas pequeñas y suelen posarse juntos. Sus gritos son agudos, repetidos, producidos mayormente mientras vuelan; cuando están posados hacen un murmullo bajo. El vuelo es rápido y recto

 Se alimentan de semillas y frutas de árboles.

 Anidan entre los meses de mayo y agosto, en huecos de árboles. Sobre todo prefieren algunas especies de palmas cuando están secas y con huecos de nidos abandonados, de pájaros carpinteros. Ocasionalmente anidan en huecos de paredones rocosos escarpados. Ponen de 2 a 5 huevos.

 El catey es muy solicitado como ave de jaula. Para esto son capturados cuando son aún polluelos. Criados a mano desde pequeños se conviertan en sorprendentes mascotas que se apegan a sus dueños, imitan algunas frases cortas y sonidos, hacen piruetas e interactúan con las personas. Se dice que algunos han vivido en cautiverio cerca de 25 años.

 Aratinga euops se ha categorizado como ave vulnerable. Aunque en el siglo XIX era abundante y estaba presente en la mayor parte de Cuba, actualmente se estima que su población se ha reducido a menos de 1300 individuos, distribuidos en varias áreas aisladas y de difícil acceso

 La especie ha sido muy afectada por la enorme reducción de su hábitat, que son los bosques naturales y sabanas con palmas. Los bosques, que ocupaban más del 90% del territorio cubano a la llegada de Colón, en 1959 sólo existían en cerca del 14% de Cuba. Las áreas de bosques de llanuras y sabanas arboladas, ricos en palmas, se transformaron en las tierras agrícolas y ganaderas que actualmente ocupan el 75% del territorio de Cuba.

 Las poblaciones de cateyes se han reducido también por la colecta de polluelos para el comercio como aves de jaula. Esto es especialmente dañino, ya que mueren muchos pichones por cada uno que llega al comprador de aves, y además se pierden los sitios de anidación porque son derribados para la colecta. En la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), existía esta especie pero, a causa de la exportación de centenares de pichones al año, fue allí extirpada entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Aún hoy los cateyes son afectados por los expoliadores de nidadas, a pesar de que son aves protegidas por la ley

 Las palmas secas en que suelen anidar son muy poco resistentes a los vientos huracanados, y también se colapsan frecuentemente con las intensas lluvias por el peso de su médula mojada. Esto hace que el paso de ciclones sea también un grave factor de riesgo para la especie, al disminuir los sitios de anidación, y además porque se produce la pérdida de frutos en las plantas de las cuales se alimentan, provocando el éxodo de las áreas azotadas, donde aún subsisten gracias al aislamiento o al amparo de reservas protegidas.

 Las acciones para la conservación de Aratinga euops han incluido el establecimiento, donde existen poblaciones remanentes, de áreas para su preservación como parte de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la educación de los campesinos vecinos en la importancia y el cuidado de la especie, con métodos como el del Festival de Ayuda a las Especies en Peligro ocurrido en Ciego de Ávila en 1997. Las acciones de educación ambiental buscan cambiar la actitud de los pobladores hacia el ambiente, y que consideren a los loros y sus nidos como un patrimonio local a proteger y no como una fuente ilegal de ingresos. También la realización de censos masivos con colaboradores voluntarios que ayuden a conocer distribución, movilidad, número de individuos y tendencias demográficas de la especie. Además se realiza recopilación entre los campesinos de información actual e histórica para inferir las causas que provocan las variaciones poblacionales o los factores de riesgo de extinción. Se han obtenido algunos éxitos en la reproducción en cautiverio, pero esto no es suficiente para sacarla de su condición de especie amenazada. Se estudia la posibilidad de incremento artificial de los sitios de anidación y se planea la reintroducción en la Isla de la Juventud. La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora Silvestres (CITES).